Las startups en etapa growth o late-stage tienen diversas opciones para captar capital y lograr liquidez para sus inversores. Estas son algunas de las principales opciones de financiación disponibles:
1. Capital riesgo (VC)
La financiación de capital riesgo via fondos late-stage (Tiger Global, EQT, Softbank...) es una opción popular para las startups que buscan recaudar capital en las primeras etapas de su desarrollo. Aquí están algunos de los pros y los contras de la financiación de capital riesgo:
Pros
- Acceso a la experiencia y al conocimiento del sector por parte de inversores experimentados
- Posibilidad de múltiples rondas de financiación para apoyar el crecimiento
- Flexibilidad en términos de estructuras de financiación y términos del acuerdo
Contra
- Dilución de la cap table y el control a medida que nuevos inversores entran en la empresa. En estas etapas, los fundadores puede haber perdido la mayoría del voto en el consejo.
- Presión por lograr crecimiento e hitos para apoyar futuras rondas de financiación
- Altamente competitivo y a menudo requiere presentaciones de inversores existentes.
2. Private equity (PE)
La financiación PE suele reservarse para empresas más maduras que buscan escalar y lograr liquidez para sus inversores. Estos son algunos de los pros y los contras de la financiación de PE:
Pros
- Acceso a grandes cantidades de capital para apoyar el crecimiento y la expansión
- Posibilidad de que inversores experimentados proporcionen apoyo operativo y estratégico
- Capacidad de lograr liquidez para los primeros inversores y fundadores. Los fondos pueden comprar parte o la totalidad de la empresa.
Contra
- Presión para lograr crecimiento y rentabilidad. Si vendes la mayoría, el fondo puede tener el control de la empresa.
- En algunos casos, Private equity compra empresas similares para fusionarlas y recortar costes. La marca, tecnología... pueden perderse.
3. Salida a bolsa (IPO)
Una salida a bolsa o IPO proporciona acceso a los mercados públicos y es una forma de lograr liquidez para inversores y empleados iniciales. Estos son algunos de los pros y los contras de salir a bolsa:
Pros
- Acceso a una gran reserva de capital de inversores públicos
- Mayor liquidez para los primeros inversores y fundadores
- Mayor visibilidad y credibilidad en el mercado
Contras
- Significativos requisitos normativos y de cumplimiento, incluidas las obligaciones de información financiera y de divulgación
- La empresa tiene que estar lo suficientemente madura como para pasar auditorías y poder reportar cuentas trimestralmente.
- Las subidas y bajadas de los mercados impactan la valoración de la empresa.
4. Venta
Una venta o fusión es una estrategia para hacer líquidos el valor de las acciones tras años de hacer crecer una startup. Se puede vender parte o la totalidad de la empresa a un Private equity o empresa del sector en expansión o consolidación.
Pros
- Proporciona un evento de liquidez para los primeros inversores y fundadores
- Acceso a los recursos y la experiencia de la empresa adquirente
- Puede proporcionar un camino más rápido hacia la rentabilidad y el crecimiento
Contra
- Pérdida de control sobre las operaciones y la dirección de la empresa
- Potencial choque cultural entre equipo adquiriente y adquirido.